Portada / Acción y Cooperación política / ¿La caída del dólar o la guerra del euro? ¿dinero es deuda o dólar es deuda?

¿La caída del dólar o la guerra del euro? ¿dinero es deuda o dólar es deuda?

dinero

 

Jesus N. Blog http://laproadelargo.blogspot.com/.

Queridos lectores, en anteriores post he tratado de explicar de forma comprensible como la política monetaria nos ha llevado a la burbuja global. Para mí, de forma comprensible es avanzar paso a paso explicando todos los conceptos de base que normalmente se dan por supuestos en otros escritos bienintencionados, que son los menos en los medios de comunicación de masas. Voy a intentar, y espero conseguirlo, hacer lo mismo con otra de las patas de la crisis global, la debacle del injusto sistema monetario internacional. Espero hacerlo masticable para todos. Los “enteradillos” como yo, os podéis saltar algunos vínculos, al resto os ruego encarecidamente no dejéis de pinchar en los enlaces (si, ya sé que es muy laborioso, pero espero que os compense).La relación entre las cosas y el dinero: supongamos que tengo 2 cervezas y hay 3 personas y todas quieren tomarse una cerveza. Una tiene 3 euros, otra 2 y otra 1 ¿Cuánto valdrá la cerveza? 1,10 euros, por ejemplo, para que los dos que tienen más dinero se la tomen. En otro caso también tengo 2 cervezas pero tengo el doble de dinero, una persona 6 euros, otra 4 euros y otra 2 euros  ¿Cuánto valdrá la cerveza? 2,20 euros ¿Injusto? Hey, solo hay dos cervezas ¿que queréis que haga? ¿Repartir la cerveza? Eso es comunismo y tiene muy mala fama. Lo que nos muestra este ejemplo es que el dinero es una unidad de intercambio, un vehículo, no tiene valor en si mismo sin embargo nos permite acceder a bienes que para nosotros si tienen valor. Eso vale para todas, o casi todas las clases de dinero que han existido en la historia, incluido el oro, porque el oro salvo como adorno y como dinero no sirve para nada más. Cierto que se ha utilizado como dinero durante 2.700 años y eso le confiere un valor cultural superior al dinero actual, que es un trozo de papel basado en la creencia de que será aceptado por los demás (y de momento lo aceptan). Como herramienta, el dinero es mucho más potente que el trueque, igual que el ordenador es más potente que la regla de cálculo, por lo tanto, cualquier sociedad industrial necesitará de dinero.
Otra cosa que nos muestra este ejemplo es que cuanto más dinero existe, a igualdad de bienes tangibles, menos vale el dinero. Cierto, en el primer caso con algo más de una unidad podía comprar una cerveza y en el segundo caso necesito más de dos unidades para obtener lo mismo. Lo cierto es que todos los modelos económicos relacionan la inflación con la oferta de dinero.
¿Y como aumento la oferta de dinero? Pues a lo bruto, como la Republica de Weimar, es decir, imprimiendo billetes y dándoselos a la población, lo que llevo a usar billetes como este………..
  ,………….. de cien billones de marcos. O con una política monetaria expansiva, que básicamente consiste en reducir la tasa de interés para hacer más atractivo el crédito y en la compra por parte del propio banco central de la deuda pública del estado. Los estados, cuando gastan más de lo que ingresan, necesitan pedir prestado ese dinero para financiar sus gastos y esto lo hacen mediante la emisión de títulos, un papel que dice que dentro de un plazo X de tiempo te devolverán tú dinero más un interés. Estos títulos los compran las personas e instituciones como los bancos. Que los compre el banco central implica en primer lugar cambiar lo que sería un título por dinero, es decir, aumentar la liquidez, la oferta monetaria. Para algunos equivale a una creación solapada de dinero (lo que hacía la República de Weimar pero en plan fino), aunque en realidad no hay razón para no pensar que puede ser un compromiso del estado de ahorrar y en un futuro, llegado el vencimiento de la deuda, ingresar ese dinero en el banco central. El mismo hecho puede interpretarse de formas contrapuestas.
Volvamos atrás, a la relación entre las cosas y el dinero, una forma de medir las cosas es el PIB, aunque en realidad está es una variable de flujo, indica lo que se ha producido en el periodo de un año, sin embargo con el dinero podemos intercambiar bienes producidos hace treinta años, como por ejemplo una casa. Pero eso no es lo más habitual, así que es razonable pensar que existe una relación entre el PIB y la cantidad de dinero o masa monetaria. Realmente existe, y se llama ecuación de intercambio monetario:
M (dinero) x V (velocidad de intercambio) = PIB x deflactor del PIB
Una formula bastante intuitiva. Según lo que dijimos antes el dinero es una unidad de intercambio. Volviendo al ejemplo anterior si a lo largo de un año produzco diez cervezas, la cantidad de dinero podría ser cinco veces menor al valor de todas las cervezas si las intercambio cinco veces a lo largo del año. En enero compro dos cervezas y todo el dinero se lo queda el productor, este lo devuelve a los trabajadores en forma de salario y en marzo estos pueden comprar otras dos cervezas. Es una hiper-simplificación pero espero que valga para entender el concepto.
Del análisis de esta formula tan simple podríamos sacar importantes conclusiones, por ejemplo la velocidad depende en ciertas condiciones de la psicología colectiva y es un factor importante para explicar la hiperinflación o el comportamiento de los mercados bursátiles. El deflactor del PIB es una medida muy exacta de la inflación, deja en pañales al IPC, un índice que por ejemplo no incluye la vivienda (remito a los lectores al primer post del blog para hacerse una idea sobre las estadísticas). El deflactor de PIB es una media ponderada de lo que han subido todos los productos que usamos, cada uno con su peso específico dentro de la economía. De su comparativa con el IPC, que es un índice al que hasta ahora se vinculaban los salarios se podrían sacar importantes conclusiones sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Pero todo esto no es el tema de este post.
Si miramos la base de datos del banco mundial y nos fijamos en Zimbabwe, un país que ha destruido su moneda, vemos que el crecimiento de la masa monetaria es muy desordenado, por ejemplo en 2.002 crece un 191,8 %, la inflación ese año fue del 140% y al año siguiente del 431,7%. Entonces ¿que pasa con Estados Unidos? Ha mantenido y mantiene una política monetaria expansiva, bajos tipos de interés, compra de deuda pública por el banco central como puede verse en el Balance de la Reserva Federal que enlazó en un comentario un lector del blog y políticas no convencionales como el llamado alivio cuantitativo, que consiste en la compra de activos del sistema financiero con dinero virtual creado electrónicamente. Hay mucha información en internet relacionando el alivio cuantitativo con la compra de bonos de deuda pública, si bien esto se refiere al alivio cuantitativo 2, en general se utiliza para la compra de toda clase de títulos ¿Y no es esto lo mismo que hacía la República de Weimar? De momento no hay inflación en USA pero nótese que el primer cambio en los mercados del dólar con el euro fue de 0,9038 y hoy día es de 1,44, bajando desde un máximo de 1,58 ¡en apenas nueve años! ¿que esta pasando?
Antes de responder a esa pregunta hay que hacer un breve paréntesis histórico. Mientras los aliados desembarcaban en Normandía tenía lugar una conferencia en Estados Unidos donde se trataban de establecer las reglas para las relaciones comerciales internacionales. La fuerte influencia de Estados Unidos, que al finalizar la guerra acaparaba el 50% del PIB mundial y tenía el 80% de las reservas de oro mundiales, consiguió que se estableciera su propuesta, basada en su moneda, si bien debía de mantener la convertibilidad de dólares por oro en un cambio fijo de 35 dólares la onza. Fueron los llamados acuerdos de Bretton Woods.
Pocos años después comenzaron a entreverse las grietas de este sistema y el presidente Nixon elimino la convertibilidad de dólares por oro. EEUU empezaba a deber dinero al resto del mundo por lo que algunos países comenzaran a dudar del valor del dólar así que decidieron cambiarlo por oro, lo que provoco que se eliminase la convertibilidad y el tipo de cambio fijo. Desde esa época hasta ahora la deuda se ha venido casi duplicando cada cinco años:
Crecimiento de la deuda desde 1.974
Actual: $14,342,865,885,306.46
2004: $7,379,052,696,330.32
1999: $5,656,270,901,615.43
1994: $4,692,749,910,013.32
1989: $2,857,430,960,187.32
1984: $1,572,266,000,000.00
1979: $826,519,000,000.00
1974: $475,059,815,731.55

Y ha seguido aumentando a una tasa creciente su masa monetaria con gesto imperturbable. Pero ¿no hemos quedado en que la cantidad de dinero debe guardar una relación con las cosas tangibles (incluyendo aquí los servicios)? Lo cierto es que la mayor parte de los dólares no están en Estados Unidos, están en otros países por diversas razones. En los países que exportan a Estados Unidos porque este les paga en esa moneda y en los países productores de petróleo y gas porque actualmente solo se pueden comprar esos productos con dólares. Los grandes perjudicados de la política monetaria expansiva de EEUU son China, Japón y Arabia Saudita y en general el resto del mundo ya que se ven obligados a guardar y usar los devaluados dólares que reciben en pago.
Algunos datos, la cantidad de dinero en USA es de 1,68 billones, las reservas internacionales de 10 billones. En está última cifra está incluido el oro, pero en esta lista se puede ver que cantidad de oro respecto al total de reservas que tiene cada país. Atención al porcentaje de China, Japón y Arabia Saudita, apenas llega al 3%. Ya sabemos quien atesora los devaluados dólares.
Estos países, además de guardar los dólares también los gastan en su economía, provocando inflación, o bien los usan para financiar la deuda pública USA.
Que gobiernos extranjeros tienen más cantidad de deuda USA?
Mayo 2011

1. China, Mainland,                              $1159.8 billion dollars
2. Japan,                                             $912.4 billion dollars
3. United Kingdom,                             $346.5 billion dollars
4. Oil Exporters*,                                $229.8 billion dollars
5. Brazil,                                             $211.4 billion dollars
6. All Other,                                        $202.5 billion dollars
7. Taiwan,                                           $153.4 billion dollars
8. Carib Bnkng Ctrs**,                       $148.3 billion dollars
9. Hong Kong,                                    $121.9 billion dollars
10. Russia,                                           $115.2 billion dollars
Nótese que Hong Kong pertenece a China. En el octavo puesto aparecen los paraísos fiscales: Islas Caimán, Bermuda y otros.
Aquellos que están preocupados por mantener el “status quo” vigente culpan a China de la situación actual, nos hablan del regreso de Fu Manchú, la perfidia oriental y otras cortinas de humo. Sin embargo, una cesta de monedas, como han propuesto China y Rusia, parece intuitivamente algo más justo que una sola moneda cuya emisión y proliferación está bajo el control hegemónico de un país. Si se va más lejos y se llega a la propuesta original Británica en Bretton Woods, los países deberían mantener una balanza de pagos relativamente equilibrada. Con ese modelo se evitaría el 50% de la actividad de los paraísos fiscales y sería imposible mantener un sistema como el actual basado en la deuda. Sería una sólida base sobre la que dar un giro radical al sistema.
En contraposición a la actitud de China, Europa ha decidido seguir su propia política de hechos consumados. En 2.002 comenzó a circular físicamente el euro, si bien en 1.999 habían dejado de cotizar en el mercado de divisas las monedas regionales y en su lugar comenzó a cotizar el euro.

  1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Dólar 70.9% 70.5% 70.7% 66.5% 65.8% 65.9% 66.4% 64.7% 64.1% 64.0% 62,1%
Euro 17.9% 18.8% 19.8% 24.2% 25.3% 24.9% 24.3% 25.8% 26.3% 26.5% 27,4%

En la tabla superior podemos ver la acumulación internacional de moneda de reserva y que porcentaje corresponde a cada una.
Hasta aquí los hechos, a partir de aquí hablamos de conspiraciones, en definitiva rumores que tienen su base en que son coherentes con los hechos probados y su lógica continuación. Según algunos, el 8 de febrero de 2.010 tuvo lugar una cena en Manhattan donde varios de los mayores “hedge funds”……


…….. se coaligaron para especular contra el euro.
La guerra contra el euro Campo de batalla: la deuda griega Arma de destrucción: CDS.
Un CDS es una especie de seguro que protege a alguien del impago de un préstamo. Lo curioso de este seguro desregulado es que puede suscribirlo cualquiera, incluso aunque no tenga ningún interés en el préstamo. Tal como se muestra en el documental Inside Job eso permitió a Goldman Sachs vender títulos a sus clientes respaldados por hipotecas subprime mientras suscribían CDS para protegerse del titulo que habían vendido. Negocio redondo, vender algo que piensas que puede fallar y cobrar cuando falla. Tienen dos formas de especular con la deuda griega, la primera consistiría en comprar algo de deuda y vender muchos CDS (los puede vender cualquiera aunque no sea una aseguradora), según aumenta la prima de riesgo venden su deuda para acelerar la bajada y multiplican los ingresos que tienen por la prima del seguro que pagan todos aquellos que han suscrito CDS. Si lo hacen así su problema es que pueden perder toda su apuesta si la deuda llega a calificare como “default” (impago). El otro sistema consiste en actuar igual pero comprando CDS en lugar de venderlos. Es ese caso estarían apostando a que la deuda se califica como “default” para poder cobrar los seguros. Mientras ellos apuestan contra el euro, quizás Merkel este apostando a que lo hacen mediante el primer sistema y de ahí su insistencia en reestructurar la deuda.
Estos son los ingredientes de la crisis, crédito fácil, apalancamiento, burbujas especulativas, completa desregulación de los instrumentos financieros y por último, una moneda de uso global cuya emisión y circulación es controlada por un solo país ¿como acabará esto? Diversos analistas predicen un evento traumático para el segundo semestre de 2.011 y algunos se atreven a aventurar el mes: OCTUBRE. Pero ¿estará comenzando ahora que la bolsa cae desde hace ocho días? Trataré de narrar el posible curso de los acontecimientos en el próximo post, pero eso será después de las vacaciones, quince días de descanso, no se impacienten por favor.

P.D. Hay más razones por las que no hay inflación, espero que en el siguiente post podamos juntar por fin todas las piezas del puzzle y anticipar los sucesos previstos para el otoño. Espero al menos que haya quedado claro que no es que el dinero sea deuda sino que estamos ante una situación política, un imperio que pierde fuerza y utiliza todas las tretas a su alcance y los privilegios adquiridos para mitigar esto 

¿La caída del dólar o la guerra del euro? ¿dinero es deuda o dólar es deuda?

Queridos lectores, en anteriores post he tratado de explicar de forma comprensible como la política monetaria nos ha llevado a la burbuja global. Para mí, de forma comprensible es avanzar paso a paso explicando todos los conceptos de base que normalmente se dan por supuestos en otros escritos bienintencionados, que son los menos en los medios de comunicación de masas. Voy a intentar, y espero conseguirlo, hacer lo mismo con otra de las patas de la crisis global, la debacle del injusto sistema monetario internacional. Espero hacerlo masticable para todos. Los “enteradillos” como yo, os podéis saltar algunos vínculos, al resto os ruego encarecidamente no dejéis de pinchar en los enlaces (si, ya sé que es muy laborioso, pero espero que os compense).
La relación entre las cosas y el dinero: supongamos que tengo 2 cervezas y hay 3 personas y todas quieren tomarse una cerveza. Una tiene 3 euros, otra 2 y otra 1 ¿Cuánto valdrá la cerveza? 1,10 euros, por ejemplo, para que los dos que tienen más dinero se la tomen. En otro caso también tengo 2 cervezas pero tengo el doble de dinero, una persona 6 euros, otra 4 euros y otra 2 euros  ¿Cuánto valdrá la cerveza? 2,20 euros ¿Injusto? Hey, solo hay dos cervezas ¿que queréis que haga? ¿Repartir la cerveza? Eso es comunismo y tiene muy mala fama. Lo que nos muestra este ejemplo es que el dinero es una unidad de intercambio, un vehículo, no tiene valor en si mismo sin embargo nos permite acceder a bienes que para nosotros si tienen valor. Eso vale para todas, o casi todas las clases de dinero que han existido en la historia, incluido el oro, porque el oro salvo como adorno y como dinero no sirve para nada más. Cierto que se ha utilizado como dinero durante 2.700 años y eso le confiere un valor cultural superior al dinero actual, que es un trozo de papel basado en la creencia de que será aceptado por los demás (y de momento lo aceptan). Como herramienta, el dinero es mucho más potente que el trueque, igual que el ordenador es más potente que la regla de cálculo, por lo tanto, cualquier sociedad industrial necesitará de dinero.
Otra cosa que nos muestra este ejemplo es que cuanto más dinero existe, a igualdad de bienes tangibles, menos vale el dinero. Cierto, en el primer caso con algo más de una unidad podía comprar una cerveza y en el segundo caso necesito más de dos unidades para obtener lo mismo. Lo cierto es que todos los modelos económicos relacionan la inflación con la oferta de dinero.
¿Y como aumento la oferta de dinero? Pues a lo bruto, como la Republica de Weimar, es decir, imprimiendo billetes y dándoselos a la población, lo que llevo a usar billetes como este………..
 
,………….. de cien billones de marcos. O con una política monetaria expansiva, que básicamente consiste en reducir la tasa de interés para hacer más atractivo el crédito y en la compra por parte del propio banco central de la deuda pública del estado. Los estados, cuando gastan más de lo que ingresan, necesitan pedir prestado ese dinero para financiar sus gastos y esto lo hacen mediante la emisión de títulos, un papel que dice que dentro de un plazo X de tiempo te devolverán tú dinero más un interés. Estos títulos los compran las personas e instituciones como los bancos. Que los compre el banco central implica en primer lugar cambiar lo que sería un título por dinero, es decir, aumentar la liquidez, la oferta monetaria. Para algunos equivale a una creación solapada de dinero (lo que hacía la República de Weimar pero en plan fino), aunque en realidad no hay razón para no pensar que puede ser un compromiso del estado de ahorrar y en un futuro, llegado el vencimiento de la deuda, ingresar ese dinero en el banco central. El mismo hecho puede interpretarse de formas contrapuestas.
Volvamos atrás, a la relación entre las cosas y el dinero, una forma de medir las cosas es el PIB, aunque en realidad está es una variable de flujo, indica lo que se ha producido en el periodo de un año, sin embargo con el dinero podemos intercambiar bienes producidos hace treinta años, como por ejemplo una casa. Pero eso no es lo más habitual, así que es razonable pensar que existe una relación entre el PIB y la cantidad de dinero o masa monetaria. Realmente existe, y se llama ecuación de intercambio monetario:
M (dinero) x V (velocidad de intercambio) = PIB x deflactor del PIB
Una formula bastante intuitiva. Según lo que dijimos antes el dinero es una unidad de intercambio. Volviendo al ejemplo anterior si a lo largo de un año produzco diez cervezas, la cantidad de dinero podría ser cinco veces menor al valor de todas las cervezas si las intercambio cinco veces a lo largo del año. En enero compro dos cervezas y todo el dinero se lo queda el productor, este lo devuelve a los trabajadores en forma de salario y en marzo estos pueden comprar otras dos cervezas. Es una hiper-simplificación pero espero que valga para entender el concepto.
Del análisis de esta formula tan simple podríamos sacar importantes conclusiones, por ejemplo la velocidad depende en ciertas condiciones de la psicología colectiva y es un factor importante para explicar la hiperinflación o el comportamiento de los mercados bursátiles. El deflactor del PIB es una medida muy exacta de la inflación, deja en pañales al IPC, un índice que por ejemplo no incluye la vivienda (remito a los lectores al primer post del blog para hacerse una idea sobre las estadísticas). El deflactor de PIB es una media ponderada de lo que han subido todos los productos que usamos, cada uno con su peso específico dentro de la economía. De su comparativa con el IPC, que es un índice al que hasta ahora se vinculaban los salarios se podrían sacar importantes conclusiones sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Pero todo esto no es el tema de este post.
Si miramos la base de datos del banco mundial y nos fijamos en Zimbabwe, un país que ha destruido su moneda, vemos que el crecimiento de la masa monetaria es muy desordenado, por ejemplo en 2.002 crece un 191,8 %, la inflación ese año fue del 140% y al año siguiente del 431,7%. Entonces ¿que pasa con Estados Unidos? Ha mantenido y mantiene una política monetaria expansiva, bajos tipos de interés, compra de deuda pública por el banco central como puede verse en el Balance de la Reserva Federal que enlazó en un comentario un lector del blog y políticas no convencionales como el llamado alivio cuantitativo, que consiste en la compra de activos del sistema financiero con dinero virtual creado electrónicamente. Hay mucha información en internet relacionando el alivio cuantitativo con la compra de bonos de deuda pública, si bien esto se refiere al alivio cuantitativo 2, en general se utiliza para la compra de toda clase de títulos ¿Y no es esto lo mismo que hacía la República de Weimar? De momento no hay inflación en USA pero nótese que el primer cambio en los mercados del dólar con el euro fue de 0,9038 y hoy día es de 1,44, bajando desde un máximo de 1,58 ¡en apenas nueve años! ¿que esta pasando?
Antes de responder a esa pregunta hay que hacer un breve paréntesis histórico. Mientras los aliados desembarcaban en Normandía tenía lugar una conferencia en Estados Unidos donde se trataban de establecer las reglas para las relaciones comerciales internacionales. La fuerte influencia de Estados Unidos, que al finalizar la guerra acaparaba el 50% del PIB mundial y tenía el 80% de las reservas de oro mundiales, consiguió que se estableciera su propuesta, basada en su moneda, si bien debía de mantener la convertibilidad de dólares por oro en un cambio fijo de 35 dólares la onza. Fueron los llamados acuerdos de Bretton Woods.
Pocos años después comenzaron a entreverse las grietas de este sistema y el presidente Nixon elimino la convertibilidad de dólares por oro. EEUU empezaba a deber dinero al resto del mundo por lo que algunos países comenzaran a dudar del valor del dólar así que decidieron cambiarlo por oro, lo que provoco que se eliminase la convertibilidad y el tipo de cambio fijo. Desde esa época hasta ahora la deuda se ha venido casi duplicando cada cinco años:

Actual: $14,342,865,885,306.46
2004: $7,379,052,696,330.32
1999: $5,656,270,901,615.43
1994: $4,692,749,910,013.32
1989: $2,857,430,960,187.32
1984: $1,572,266,000,000.00
1979: $826,519,000,000.00
1974: $475,059,815,731.55

Y ha seguido aumentando a una tasa creciente su masa monetaria con gesto imperturbable. Pero ¿no hemos quedado en que la cantidad de dinero debe guardar una relación con las cosas tangibles (incluyendo aquí los servicios)? Lo cierto es que la mayor parte de los dólares no están en Estados Unidos, están en otros países por diversas razones. En los países que exportan a Estados Unidos porque este les paga en esa moneda y en los países productores de petróleo y gas porque actualmente solo se pueden comprar esos productos con dólares. Los grandes perjudicados de la política monetaria expansiva de EEUU son China, Japón y Arabia Saudita y en general el resto del mundo ya que se ven obligados a guardar y usar los devaluados dólares que reciben en pago.
Algunos datos, la cantidad de dinero en USA es de 1,68 billones, las reservas internacionales de 10 billones. En está última cifra está incluido el oro, pero en esta lista se puede ver que cantidad de oro respecto al total de reservas que tiene cada país. Atención al porcentaje de China, Japón y Arabia Saudita, apenas llega al 3%. Ya sabemos quien atesora los devaluados dólares.
Estos países, además de guardar los dólares también los gastan en su economía, provocando inflación, o bien los usan para financiar la deuda pública USA.

Mayo 2011

1.
China, Mainland,                              $1159.8 billion dollars
2.
Japan,                                             $912.4 billion dollars
3.
United Kingdom,                             $346.5 billion dollars
4. Oil Exporters*,                                $229.8 billion dollars
5.
Brazil,                                             $211.4 billion dollars
6. All Other,                                        $202.5 billion dollars
7.
Taiwan,                                           $153.4 billion dollars
8. Carib Bnkng Ctrs**,                       $148.3 billion dollars
9.
Hong Kong,                                    $121.9 billion dollars
10. Russia,                                           $115.2 billion dollars
Nótese que Hong Kong pertenece a China. En el octavo puesto aparecen los paraísos fiscales: Islas Caimán, Bermuda y otros.
Aquellos que están preocupados por mantener el “status quo” vigente culpan a China de la situación actual, nos hablan del regreso de Fu Manchú, la perfidia oriental y otras cortinas de humo. Sin embargo, una cesta de monedas, como han propuesto China y Rusia, parece intuitivamente algo más justo que una sola moneda cuya emisión y proliferación está bajo el control hegemónico de un país. Si se va más lejos y se llega a la propuesta original Británica en Bretton Woods, los países deberían mantener una balanza de pagos relativamente equilibrada. Con ese modelo se evitaría el 50% de la actividad de los paraísos fiscales y sería imposible mantener un sistema como el actual basado en la deuda. Sería una sólida base sobre la que dar un giro radical al sistema.
En contraposición a la actitud de China, Europa ha decidido seguir su propia política de hechos consumados. En 2.002 comenzó a circular físicamente el euro, si bien en 1.999 habían dejado de cotizar en el mercado de divisas las monedas regionales y en su lugar comenzó a cotizar el euro.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Dólar
70.9%
70.5%
70.7%
66.5%
65.8%
65.9%
66.4%
64.7%
64.1%
64.0%
62,1%
Euro
17.9%
18.8%
19.8%
24.2%
25.3%
24.9%
24.3%
25.8%
26.3%
26.5%
27,4%
En la tabla superior podemos ver la acumulación internacional de moneda de reserva y que porcentaje corresponde a cada una.
Hasta aquí los hechos, a partir de aquí hablamos de conspiraciones, en definitiva rumores que tienen su base en que son coherentes con los hechos probados y su lógica continuación. Según algunos, el 8 de febrero de 2.010 tuvo lugar una cena en Manhattan donde varios de los mayores “hedge funds”……
…….. se coaligaron para especular contra el euro.
La guerra contra el euro
Campo de batalla: la deuda griega
Arma de destrucción: CDS.
Un CDS es una especie de seguro que protege a alguien del impago de un préstamo. Lo curioso de este seguro desregulado es que puede suscribirlo cualquiera, incluso aunque no tenga ningún interés en el préstamo. Tal como se muestra en el documental Inside Job eso permitió a Goldman Sachs vender títulos a sus clientes respaldados por hipotecas subprime mientras suscribían CDS para protegerse del titulo que habían vendido. Negocio redondo, vender algo que piensas que puede fallar y cobrar cuando falla. Tienen dos formas de especular con la deuda griega, la primera consistiría en comprar algo de deuda y vender muchos CDS (los puede vender cualquiera aunque no sea una aseguradora), según aumenta la prima de riesgo venden su deuda para acelerar la bajada y multiplican los ingresos que tienen por la prima del seguro que pagan todos aquellos que han suscrito CDS. Si lo hacen así su problema es que pueden perder toda su apuesta si la deuda llega a calificare como “default” (impago). El otro sistema consiste en actuar igual pero comprando CDS en lugar de venderlos. Es ese caso estarían apostando a que la deuda se califica como “default” para poder cobrar los seguros. Mientras ellos apuestan contra el euro, quizás Merkel este apostando a que lo hacen mediante el primer sistema y de ahí su insistencia en reestructurar la deuda.
Estos son los ingredientes de la crisis, crédito fácil, apalancamiento, burbujas especulativas, completa desregulación de los instrumentos financieros y por último, una moneda de uso global cuya emisión y circulación es controlada por un solo país ¿como acabará esto? Diversos analistas predicen un evento traumático para el segundo semestre de 2.011 y algunos se atreven a aventurar el mes: OCTUBRE. Pero ¿estará comenzando ahora que la bolsa cae desde hace ocho días? Trataré de narrar el posible curso de los acontecimientos en el próximo post, pero eso será después de las vacaciones, quince días de descanso, no se impacienten por favor.
P.D. Hay más razones por las que no hay inflación, espero que en el siguiente post podamos juntar por fin todas las piezas del puzzle y anticipar los sucesos previstos para el otoño. Espero al menos que haya quedado claro que no es que el dinero sea deuda sino que estamos ante una situación política, un imperio que pierde fuerza y utiliza todas las tretas a su alcance y los privilegios adquiridos para mitigar esto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *