Rafa Rodríguez
Para realizar este breve balance de la política en España durante el año 2024, hemos establecido dos niveles. En primer lugar, los hechos a nuestro juicio más significativos entre los que hemos elegido la DANA, que ha asolado sobre todo a la Comunidad Valenciana, la normalización política del conflicto territorial en Cataluña y la sorprendente contradicción entre la percepción subjetiva que tiene la ciudadanía de la situación económica y la realidad objetiva; y, en segundo lugar, la situación del gobierno, de sus apoyos parlamentarios, de las fuerzas políticas y de la correlación entre la derecha y la izquierda.
Las lluvias intensas producto de esta DANA durante el fatídico día del 29 de octubre han provocado una tragedia que ha afectado a miles de familias y ha conmocionado a todo el país, levantado una ola de solidaridad. Con 224 víctimas mortales y tres personas aún desaparecidas, la DANA ha arrasado pueblos, calles y casas, dejando un paisaje desolador.
Los expertos ya habían alertado que el cambio climático está exacerbando la frecuencia e intensidad de estos fenómenos meteorológicos, destacando que las aguas del Mediterráneo se calientan a un ritmo un 20% más veloz que la media mundial, proporcionando más energía a las tormentas, lo que aumenta su violencia.
Esta DANA ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los cambios climáticos y la necesidad de adaptar nuestras infraestructuras y mecanismos de respuesta para afrontar mejor el futuro.
La urbanización excesiva de las áreas en torno al barranco de Poyo y la ocupación del suelo en zonas que ya los modelos habían caracterizado como inundables ha contribuido a la amplificación del impacto de la DANA. Las zonas densamente pobladas no sólo fueron superadas por las aguas, sino que la falta de espacio para el drenaje provocó que el agua se quedara estancada, alcanzando niveles de hasta tres metros en algunos puntos.
Pese a los reiterados avisos previos de la Agencia Estatal de Meteorología, la Generalitat valenciana no adoptó las medidas que exigían un riesgo de nivel rojo, es decir cuando el riesgo meteorológico es extremo por fenómenos meteorológicos no habituales, de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto.
La dejadez y los errores del gobierno del PP en la Comunidad Valenciana señalan a Mazón como el responsable político de esta tragedia. Miles de manifestantes (130.000 personas en Valencia el 9, unas 100.000 el 30 de noviembre y 80.000 personas el 29 de diciembre) han pedido su dimisión. Consideran además inaceptable la militarización del Gobierno de la Generalitat y han señalado que Mazón no puede encabezar la reconstrucción ni la reparación de aquello que se ha deshecho por su irresponsabilidad y desidia.
2.- La normalización política del conflicto territorial en Cataluña
La política del gobierno de propiciar la normalización política del conflicto territorial en Cataluña, con medidas como los indulto o la ley de amnistía, ha conseguido un aterrizaje en el principio de realidad que ha puesto en evidencia los límites del independentismo y ha permitido que la política catalana entre en una fase de cierto sosiego reparador, que todas las partes necesitaban, con la victoria electoral de Salvador Illa y la posterior formación de un gobierno del PSC para gestionar la resaca del frustrado procés.
3.- La contradicción entre la percepción subjetiva y la objetiva
Hay una contradicción en la opinión pública entre el pesimismo sobre la situación política y económica en España y el optimismo sobre la situación personal de los entrevistados.
Cuando el CIS pregunta ¿cómo contempla su futuro personal de aquí a diez años? El 8,4% lo ve muy positivamente y el 61,2, positivamente; mientras que, a la misma pregunta, pero sobre el futuro de la sociedad española, solo el 0,9% lo ve muy positivo y solo el 33,3% lo ve de forma positiva[1].
A la pregunta cómo calificaría Ud. su situación económica personal en la actualidad, el 3,5% la considera muy buena y buena el 58,0%; pero a la misma pregunta sobre la situación económica general de España actualmente, solo la ve muy buena el 2,2% y buena el 29,2%[2].
Esta diferencia entre la percepción de lo que está pasando y nuestra situación personal concreta evidencia el daño que están haciendo las campañas de propaganda de la derecha y la ultraderecha. Están consiguiendo intoxicar a la opinión pública con ese circuito de denuncias judiciales de organizaciones ultraderechistas, jueces afines, intervenciones del PP en el Congreso y el Senado y amplificación por los medios afines y el control de las redes, ocultando los éxitos económicos y sociales del Gobierno de Coalición y generando desapego a la democracia.
4.- Un apoyo parlamentario inestable
El gobierno de coalición tiene un apoyo parlamentario muy complicado sobre todo por las posiciones de Junt, PNV y Podemos, con votos cruzados.
Una situación que se ha visualizado en la dificultad que ha tenido el gobierno para armar una mayoría para la aprobación del “paquete fiscal” del que dependía además un nuevo desembolso de los fondos europeos. Al final la iniciativa pudo salir adelante con 178 votos a favor y 171 en contra.
Junts se está desmarcando del apoyo a la coalición progresista al exigir al Presidente del gobierno que presente una cuestión de confianza y al pactar con el PP una enmienda conjunta para bajar del 7% al 0% el impuesto a la generación eléctrica cuando no exista déficit de tarifa.
La próxima prueba va a estar en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2025, cuya tramitación debería haber comenzado antes del 1 de octubre.
5.- El PSOE de Pedro Sánchez se mantiene en torno al 30% del electorado
A pesar de todas las dificultades que está sufriendo el gobierno de coalición y los ataques a Pedro Sánchez y su entorno familiar, el PSOE está consiguiendo mantenerse en torno al 30%, con unos resultados similares a los alcanzados en las elecciones del 23 de julio de 2023 (31,7%).
En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 42% de los encuestados, sacando casi 26 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo, que lo es solo para el 16,3%.
6.- El acoso de la derecha al gobierno de coalición
El PP está desarrollando una oposición en la que usa todos los resortes de poder que tiene, generando una espiral destructiva en la opinión pública, pero logra imponer su agenda.
El centro de su oposición lo ha colocado en la acumulación de iniciativas y decisiones judiciales para golpear al gobierno. Ha pasado de la resistencia judicial contra las leyes que han aprobado las Cortes Generales, como el boicot del Tribunal Supremo a la aplicación de la Ley de Amnistía, a una nueva fase contra personas, desde Begoña Gómez y el hermano de Pedro Sánchez hasta el fiscal general del Estado, lo que sumado al caso “Koldo” ha creado un verdadero frente judicial contra el gobierno.
El repaso de los principales medios de comunicación, evidencia que la agenda mediática en España está clamorosamente sesgada hacia la derecha y coloca listones éticos diferentes según las posiciones políticas: de Mónica Oltra a Francisco Camps y Esperanza Aguirre; de Begoña Gómez a la familia de Ayuso.
El PP también se mantiene en torno al 30% (en las últimas elecciones generales obtuvo el 33%), a pesar de sus responsabilidades políticas ante la tragedia de la DANA. En Valencia, según las encuestas, en el caso de celebrarse ahora unas elecciones autonómicas, el PP volvería a ganar, pero con apenas una ventaja de un punto sobre el PSOE, cuando en mayo de 2023 la diferencia entre ambos partidos alcanzó siete puntos porcentuales. Las pérdidas de voto del PP, que cae del 34,7% al 30,2%, beneficia a Vox, que pasaría de un 12,2% a un 16,4%[3].
8.- VOX sube a pesar de ejercer una política inhumana
VOX ha convertido el rechazo a los inmigrantes en el pilar de su política, siguiendo las tácticas de Trump y de la ultraderecha en otros países en la que la demagogia xenófoba les ha sido rentable en las urnas.
Han negado el apoyo al PP para los Presupuestos de 2025 en las seis comunidades en las que el PP depende de sus votos (Baleares, Murcia, Valencia, Castilla y León, Extremadura y Aragón) por el reparto en la Península de 357 de los más de 6.000 menores inmigrantes que saturan los servicios canarios.
Ya en el pasado mes de julio PP, VOX y Junts tumbaron en el Congreso la reforma de la ley de extranjería que pretendía hacer obligatoria la acogida proporcional de menores migrantes.
A pesar de estas políticas inhumanas, Vox encadena tres meses consecutivos de subida y es, de todos los partidos que se presentaron a las últimas generales, el que mejoraría en mayor medida sus resultados en las urnas, con casi un punto y medio porcentual más que entonces (12,4%).
Se Acabó la Fiesta (SALF), del ultra Alvise Pérez, al que la Audiencia Nacional pide investigar por financiación ilegal en su campaña europea, obtendría un 2,4% de las papeletas si las generales se celebrasen hoy, es decir, que sumaría, con Vox, el 16% de los sufragios[4].
La ultraderecha, con el apoyo internacional y empujados por la victoria de Trump, ha sido capaz de ir generando un ecosistema a través de las redes con una identidad negacionista de todos los principios que sustentan la convivencia democrática. Parece que no necesita de políticas concretas ni siquiera de lideres. Su negacionismo le da un aire de rebeldía a la juventud de las clases privilegiadas, cuando lo que en realidad hay es sumisión a los dictámenes de la oligarquía.
9.- La caída de Sumar y los débiles resultados de Podemos
A pesar de participar en el gobierno de coalición con cinco ministerios, desde la ruptura con Podemos, Sumar tan solo ha conseguido un parlamentario en las elecciones vascas, ninguno en Galicia, con los Comunes 6 en las elecciones autonómicas de Cataluña y tres en las del Parlamento europeo.
Sumar sigue cayendo tras el fracaso de su modelo autoritario de organización interna, la dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora de Sumar y el escándalo de su portavoz parlamentario, Íñigo Errejón, por actitudes machistas y vejatorias. Según el último barómetro del Instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, Sumar es la marca que más pierde, al obtener tan solo el 5,1%, 7,2 puntos menos que en las elecciones generales (12,3%).
Podemos, que se salió de Sumar el 5 de diciembre de 2023, se sitúa en un 4% de estimación de voto. No obtuvo representación en las elecciones autonómicas celebradas en 2024 (Galicia, Euskadi, Cataluña). En las elecciones europeas logró dos escaños.
10.- La correlación de fuerzas entre izquierda y derecha
En España, la derecha nunca ha participado en el cordón sanitario para aislar a la ultraderecha. Al contrario, ha pactado con VOX en todas las instituciones donde los ha necesitado comenzando por la Junta de Andalucía tras las elecciones que hicieron presidente de la Junta de Andalucía a Moreno Bonilla en 2019 y ahora para la aprobación de los presupuestos en la ciudad de Sevilla.
Eso ha provocado una política de bloques, en donde las derechas sumarían en torno al 50% de los votos y los partidos que apoyaron la investidura el otro 50%, con la debilidad de incluir a partidos de derecha como Junt y el PNV.
Las próximas elecciones andaluzas, que junto con las de Castilla y León, abren el próximo ciclo electoral van a ser decisivas no solo para Andalucía sino para permitir que el actual gobierno de coalición de España, único gobierno de izquierda en la Unión Europea, revalide su mandato.
IMAGEN
(*) Xesus Vàzquez (Pentes, Ourense, 1946) es un pintor clave en la pintura española.
NOTAS
[1] https://www.cis.es/documents/d/cis/es3485mar_a
[2] https://www.cis.es/documents/d/cis/es3478mar_a
[3] Barómetro especial de diciembre de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER sobre la Comunidad Valenciana.
[4] https://elpais.com/espana/2025-01-07/la-extrema-derecha-alcanza-el-16-de-estimacion-de-voto.html