Rafa Rodríguez
2) Del 20 de noviembre de 2011 a 20 diciembre 2015 EG (X LEG): el gobierno del PP de mayoría absoluta.
a) El año 2012
El año 2012 es el año en el que la crisis llega a su cenit, hasta el punto que el gobierno de Rajoy tiene que pedir un rescate a la UEM. Los datos son tremendos. El PIB desciende hasta el -3,4%; el precio del petróleo alcanza su máximo en marzo, con el barril de Brent a 123$; la prima de riesgo inicia un crecimiento continuo hasta alcanzar un máximo, el 23 de julio, de 634,3 puntos básicos; el déficit público también alcanza su máxima cuota situándose en – 10,5%; la tasa de paro sube hasta el 25,77% en España y el 35,71% en Andalucía. Las políticas del gobierno de Rajoy que descargan todo el peso de la crisis sobre la población más vulnerable y los casos de corrupción desatan la indignación popular. Los sindicatos convocan ese año dos huelgas generales. El PSOE también se ve envuelto en el caso de los ERES, mientras que, a pesar de perder las elecciones andaluzas, logra mantener la presidencia de la Junta por el pacto con IU, lo que parecía que podía ser un precedente para un giro a la izquierda del PSOE. En Cataluña, la diada y las elecciones de ese año muestran el ascenso imparable del independentismo. Mientras, en la Cumbre de Doha, apenas se avanza en la lucha contra el cambio climático.
En enero, el gobierno de Rajoy comenzó a desarrollar la reforma del artículo 135 de la Constitución aprobando la ley de estabilidad presupuestaria. El 11 de febrero de 2012, el BOE publicaba el Real Decreto Ley 3/2010, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que constituía, sin lugar a dudas, uno de los retrocesos mayores en los derechos de los trabajadores y trabajadoras y agravaba aún más la senda iniciada por la Ley 35/2010, bajo el anterior Gobierno de Rodríguez Zapatero.
Durante los días 3 al 5 de febrero el PSOE celebró su 38 congreso donde eligió a Pérez Rubalcaba como Secretario General frente a Carme Chacón, en una reñida votación.
En marzo, el gobierno de Rajoy aprueba la amnistía fiscal para regularizar más de 25.000 millones de euros de dinero negro, anulada con posterioridad por el Tribunal Constitucional que declaraba, en una sentencia dictada en 2017 de forma unánime, la inconstitucionalidad de la amnistía fiscal. La sentencia explicaba que la amnistía fiscal no es el vehículo normativo adecuado para impulsar decisiones que “afecten a la esencia del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, alterando sustancialmente el reparto de la carga tributaria a la que deben contribuir la generalidad de los contribuyentes, según los criterios de capacidad económica, igualdad y progresividad”, aunque la decisión no tenía efecto sobre los expedientes de aquellos contribuyentes que ya habían regularizado su situación con Hacienda para preservar la «seguridad jurídica».
En marzo de 2012 ingresó en prisión el exdirector general de Trabajo, Francisco Javier Guerrero Benítez, por el caso de los ERES. Es el primer imputado en la cárcel. Juan Francisco Trujillo, chófer de Guerrero, declara ante la jueza que llegaron a gastar hasta 25.000 euros mensuales de dinero público en cocaína. El 3 de abril, José Antonio Griñán asegura en su comparecencia ante el pleno del Parlamento andaluz que puede decir «sin bajar la mirada» que su Gobierno es «honrado».
El 22 marzo 2012 se celebran elecciones al Parlamento de Andalucía, en solitario. Por vez primera, el Partido Popular, con Javier Arenas, gana unas elecciones autonómicas andaluzas con 50 escaño (1.567.207 votos y el 40,66%), quedándose a cinco de la mayoría absoluta. El PSOE de Andalucía perdía su mayoría absoluta y por primera vez no fue la fuerza política más votada de la comunidad (1.523.465 votos y 39,52%), quedándose a 40.000 votos y tres diputados del PP. Izquierda Unida duplicó su número de escaños hasta los 12 (437.445 votos y el 11,34%). El PP subía 3 escaños con respecto a las anteriores elecciones e IU, con Valderas, ganaba 6, mientras que el PSOE con Griñán perdía 9.
Los sindicatos respondieron unitariamente a las políticas ejecutadas por el PP de Mariano Rajoy, convocando la huelga general del 29 marzo 2012 que fue secundada por millones de trabajadores y trabajadoras, culminando con manifestaciones masivas en todas las principales ciudades.
El 18 de abril PSOE e IU acuerdan formar un gobierno de coalición para gobernar conjuntamente. José Antonio Griñán mantuvo la presidencia de la Junta, en la que entró IU con una vicepresidencia y tres consejerías. Este pacto abrió la esperanza para un cambio progresista en las políticas de la Junta.
El 9 junio 2012 Mariano Rajoy pide el rescate a la Unión Económica y Monetaria (UEM o zona euro) y firma el llamado “memorándum de entendimiento” por el que le proporcionan una póliza de crédito de 100.000 m. para capitalizar el sistema financiero a cambio de agravar las políticas de austeridad y el déficit público.
También en junio, el Parlamento de Andalucía creó una comisión para investigar la relación de los poderes públicos con el fraude de los ERES. La comisión comenzó sus trabajos el 21 de agosto.
En julio, el gobierno de Rajoy aprobó una subida de impuestos, sobre todo del IVA e IRPF, mientras que se suceden decenas de miles de desahucios y se aprueban co-pagos, re-pagos y privatizaciones de los servicios públicos de salud y grandes recortes en la enseñanza pública. Los despidos se suceden a diario, los servicios sociales se descapitalizan, las políticas de igualdad se marginan y las personas discapacitadas y sus colaboradoras son abandonadas por el Estado.
Mientras tanto, el expresidente de la Comunidad Autónoma de Baleares, Jaume Matas, fue condenado a seis años de prisión por pagar con fondos públicos al periodista que le escribía sus discursos. La denuncia de un concejal del PP de la localidad madrileña de Majadahonda destapó la trama Gürtel. La vertiente valenciana del caso Gürtel investigó la posible relación entre los regalos otorgados por las empresas de Francisco Correa y sus socios al presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y a otros altos cargos de su gobierno. También estalló el caso NÓOS con la imputación de Iñaki Urdangarin.
El 11 de septiembre entre uno y dos millones de catalanas y catalanes se manifestaron en Barcelona convocados por la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) bajo el inequívoco lema “Cataluña: nuevo estado de Europa”, para conmemorar la Diada.
El 14 de noviembre tuvo lugar la segunda Huelga General en un año. Por primera vez en la historia de la Unión Europea se convocó simultáneamente una jornada de paros en diferentes estados con una reivindicación común. Chipre, Malta, Portugal, Italia y España vivieron una jornada de huelga general que fue apoyada con movilizaciones en Francia, Grecia y en la Bélgica francófona. Según los sindicatos convocantes, sobre un total de 14,23 millones de asalariados han hecho huelga 9,19 millones; otros 2,26 millones han participado en los servicios mínimos. Así, solo 2,79 millones de personas habrían acudido a sus puestos de trabajo como en un día normal. El seguimiento se calculó en un 76,7%. En el anterior paro, el 29 de marzo, hicieron huelga 10,47 millones de trabajadores, es decir, un 12,2% más. Sin embargo, el porcentaje global fue similar, del 77%, por la distinta cifra de población activa y de servicios mínimos.
La comisión del Parlamento de Andalucía para investigar la relación de los poderes públicos con los ERES concluyó el 28 de noviembre de 2012, sin un acuerdo entre las tres formaciones presentes en el Parlamento andaluz. El PSOE limitó las responsabilidades políticas al exdirector general de Empleo, Francisco Javier Guerrero; IU las elevó hasta los exconsejeros Antonio Fernández y José Antonio Viera y el PP responsabilizó al expresidente de la Junta, Manuel Chaves, y al que fuera su consejero de Economía y Hacienda en el momento del fraude, el presidente andaluz José Antonio Griñán, a quien llegó a calificar de «cajero de los ERE».
El 25 noviembre 2012 se celebran las elecciones catalanas correspondientes a la X legislatura, anticipadas más de dos años, con una participación del 67,76%. Artur Mas, que prometió convocar un referéndum sobre la independencia catalana si ganaba los comicios, obtuvo 50 escaños (1.116.259 votos, el 30,70%), perdiendo 12 diputados, por los recortes de los derechos sociales y consolidación fiscal. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con Oriol Junqueras (498.124 votos, 13,70%) dobló su presencia respecto a 2010, con 21 escaños y arrebató por número de escaños (11 más que en las anteriores elecciones) la segunda posición al Partido Socialista (PSC) de Pere Navarro (524.707 votos, el 14,43%) que obtuvo 20 diputados, ocho escaños menos que en los anteriores comicios. CIU y el PSC, que sumaban tradicionalmente los 3/4 del electorado, en esas elecciones representaron sólo el 50%. Por su parte, Partido Popular, con Alicia Sánchez-Camacho, sumó uno respecto a 2010 y obtuvo 20 (471.681votos, el 12,97%); Iniciativa-Esquerra Unida con Joan Herrera sacó 13 (359.705 votos, el 9,89%), subiendo 3 escaños; Ciutadans con Albert Rivera (275.007%, el 7,56%) obtuvo 9, subiendo 6 escaños y la Candidatura de Unidad Popular (CUP) con David Fernánez irrumpió con 3 (126.435 votos, el 3,47%). Estos resultados mostraban el fulgurante crecimiento en unos pocos meses del soberanismo y el independentismo. Artur Mas fue investido presidente de la Generalitat el 21 de diciembre con el apoyo de su grupo parlamentario y el de Esquerra
El año 2012 es el año en el que más que se duplica el número de manifestaciones con respecto a 2011 (44.233 frente a la 21.233) y se alcanza un record que no va a ser superado. En diciembre se forma una cadena humana alrededor de los hospitales de Madrid en defensa de la sanidad pública.
La 18ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18) se celebró en Doha (Qatar). Continuando con la anterior Cumbre de Durban (COP 17), su objetivo era sentar las bases para un acuerdo climático que asegure que el aumento de temperatura global no supere los 2º C, umbral estimado a partir de cual existe un grave riesgo de desestabilización del sistema climático que pueden producir impactos de consecuencias impredecibles. Después de más de dos semanas de frustrantes negociaciones y con más de 24 horas de retraso sobre lo previsto, los 194 países reunidos en Doha alcanzaron un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que prorrogaba hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba ese año. Esta prórroga tenía obligaciones para muy pocos países (UE, Australia, Noruega y Croacia) y del que se cayeron Rusia, Japón y Canadá. Además, se marcó como objetivo un pacto mundial en 2015 que debe incluir a Estados Unidos, China, India y Rusia.
(*) Imagen del escultor Bruce Nauman (serie de escultores contemporáneos)