Rafa Rodríguez
2) Del 20 de noviembre de 2011 a 20 diciembre 2015 (X LEG). El gobierno del PP de mayoría absoluta.
c) El año 2014
En 2014 comenzó la recuperación económica. Después de tres años consecutivos de caída del PIB, en 2014 empezó a crecer situándose en el 2,2% y el precio del petróleo descendió a finales de ese año hasta los 60$ el barril de Brent. La prima de riesgo bajó, a 31 de diciembre de 2014, hasta los 107 puntos básicos y el déficit público se situó en el -6% aunque la deuda pública alcanzó su máximo en relación con el PIB (100,4%). El BCE adoptó como respuesta a la situación de baja inflación y escaso crecimiento en el conjunto de Europa, la decisión de recortar el tipo al 0,05% (4 de septiembre de 2014).
Sin embargo, la crisis social seguía en sus máximos. El paro descendió levemente hasta el 23,70% en España y el 34,23 en Andalucía; la desigualdad alcanzó ese año los mayores niveles: el 31,7% en el índice de Gini y la tasa de riesgo de pobreza llegó al 19,9% de la población. Las ejecuciones hipotecarias (desahucios) iniciadas e inscritas en los registros de la propiedad sobre fincas rústica y urbanas también se situaron en su máximo: 70.422 en ese año.
Las movilizaciones, por tercer año consecutivo, seguía registrando records históricos, demostrado la enorme capacidad de movilización popular que le iba marcando la agenda al sistema político. En 2012, 2013 y 2014 el número de manifestaciones se dobló con respecto a 2011, descendiendo a partir de 2015. En 2014 hubo 36.679 manifestaciones autorizadas y 1.482 prohibidas según datos del ministerio del interior que desde ese año no contabilizó las celebradas en Cataluña y País Vasco. Destaca la celebración el 23 de marzo 2014 de las marchas de la dignidad. Se trataba de una movilización popular de naturaleza pacífica que ha tenido como eje en común la revitalización de la democracia.
El 25 de mayo de 2014 se celebraron las elecciones europeas donde por vez primera el auge de la ultraderecha en Europa se convirtió en un factor de enorme preocupación. Formaciones ultraderechistas lograron capitalizar parte del voto de protesta ante la crisis de amplias capas de la población europea, e influir en las políticas de los partidos tradicionales (conservadores, liberales y socialdemócratas). El sentimiento anti-elitista pero al mismo tiempo xenófobo que esta crisis había hecho aflorar en muchos lugares de Europa estaba ya siendo capitalizado por la ultraderecha
En España estas elecciones supusieron el comienzo de la reestructuración del sistema de representación política, de ahí su extraordinaria importancia. En estas elecciones europeas de 2014 el bipartidismo comenzó a dejar paso a un sistema multipartidista que permitió ir integrando a gran parte de la ciudadanía que no se sentía representada por la gestión de la crisis que estaba haciendo el bipartidismo. Por vez primera en unas elecciones los dos primeros partidos suman menos del 50% de los votos emitidos y lo que es más significativo, ambos perdieron casi un tercio de sus diputados sin que compensen entre si las pérdidas, es más el partido que estaba en la oposición, el PSOE, sufrió un mayor castigo incluso que el partido que ejerce el poder.
Con una participación del 43,81%, las elecciones fueron ganadas por el Partido Popular que obtuvo 4.098.339 y el 26,09% de los votos y 16 escaños, en una lista que encabeza Miguel Árias Cañete, perdiendo 8 escaños.
El Partido Socialista Obrero Español, con Elena Valenciano, obtuvo 3.614.232, el 23,01% de los votos emitidos, lo que se tradujo en 14 escaños, perdiendo 9 respecto a las anteriores elecciones.
La Izquierda Plural con Willy Mayer obtuvo 1.575.308 y el 10,03% de los votos, con 6 escaños, incrementando su representación en 4 escaños.
Por primera vez Podemos, liderado por Pablo Iglesias y fundado unos meses antes, obtiene representación institucional en estas elecciones que van unidas a su éxito electoral que ensombrece el ascenso de IU, al obtener 1.253.837 y el 7,98%, con 5 escaños.
Unión Progreso y Democracia, con Francisco Sosa Wagner logró 1.022.232 y el 6,51% de los votos, con 4 escaños, 3 más que en las anteriores elecciones.
Coalición por Europa (1) con Ramon Tremosa logra 851.971 y el 5,42% con 3 escaños, los mismos que en las anteriores elecciones.
L´Esquerra pel Dret a Decidir con Josep María Terricabras (2) heredera de Europa de los Pueblos-Verdes, la coalición que ERC lideró en las anteriores elecciones de 2009 logró 630.072 y el 4,01%, con 2 escaños, 1 más que la vez anterior.
Ciudadanos – Partido de la Cudadanía con Javier Nart obtuvo 497.146 y el 3,16%, irrumpiendo con 2 diputados.
Los Pueblos Deciden (2) con Jesu Juaristi, obtuvo 326.464 y el 2,08% de los votos, un diputado y Primavera Europea con Jordi Sebastia, logró 302.266 y el 1,92% de los votos y 1 diputado.
Vox presentó a Alejo Vidal-Quadras y obtiene 246.833 y el 1,57% de los votos y ningún diputado.
La irrupción de Podemos y Ciudadanos en estas elecciones revolucionó el panorama político. Podemos surgió como una articulación política de representación de una realidad social que se había movilizado durante la crisis pero que carecía de voz en la política institucional. A pesar de que IU obtuvo 1.575.308 y el 10,03% de los votos, con 6 escaños, incrementando su representación en 4 escaños y Podemos 1.253.837 y el 7,98%, con 5 escaños, los resultados se interpretaron como un fracaso de IU y un triunfo de Podemos.
Algo parecido ocurre con Ciudadanos con respecto a UPD que, a pesar de sacar 1.022.232 y el 6,51% de los votos, con 4 escaños, 3 más que en las anteriores elecciones, y Ciudadanos 497.146 y el 3,16%, con 2 diputados, Ciudadanos apareció como el partido emergente que no solo ocupaba el espacio de UPD, sino que iba a poder ir mucho más allá.
Los liderazgos de Iglesias y Rivera sobrepasaban con creces las ofertas políticas de IU y de UPD, respectivamente.
Los resultados de este cambio radical del sistema de representación política no se hizo esperar: Pérez Rubalcaba anunció su dimisión y el PSOE celebró un Congreso extraordinario entre el 26 y el 27 de julio en el que resultó elegido Pedro Sánchez con el 48,67% de los votos, frente a Eduardo Madina (36,25%) y Pérez Tapias (15,07%).
El 2 de junio dimitió Juan Carlos como Rey y Jefe del Estado y el 17 de junio fue proclamado Felipe VI a los mismos efectos.
En su primera asamblea constitutiva celebrada el 18 y 19 de octubre de 2014 (Vistalegre 1), Pablo Iglesias arrasó con el 80% de los votos (votaron 120.000 personas) defendiendo un modelo de partido centralizado que pivotaba en torno a su liderazgo.
Pablo Iglesias había conseguido personificar una alternativa frente a las consecuencias políticas y sociales de la crisis y ofrecer una gramática para expresar la indignación. Podemos había logrado identificarse con el cambio por carecer de pasado, conectar con el “espíritu” del movimiento 15M, el relevo generacional, la cultura participativa de las redes sociales, la honestidad y austeridad pública de sus promotores y su procedencia profesional universitaria, introduciendo un marco interpretativo muy simplificado de la realidad política, que proyectaba lo que visualizaba la ciudadanía. El ataque de las fuerzas a las que califica como casta le había dado un gran protagonismo y lo había elevado como el verdadero adversario de ésta
El impacto de los resultados de las elecciones europeas, los efectos sociales de las políticas del PP de gestión de la crisis, los casos de corrupción, el descrédito de la monarquía y la crisis catalana hicieron que el barómetro de demoscopia de noviembre de 2014 y la encuesta del CIS del mismo mes, situaran a Podemos, en intención directa de votos (IVD), como la primera fuerza política, seguida del PSOE, a pesar de que el nuevo liderazgo de Pedro Sánchez estaba propiciando una recuperación lenta, y en tercer lugar del PP.
El 25 de julio Jordi Pujol reconoció en un comunicado enviado a varios medios haber ocultado a la Hacienda Pública durante 34 años «un dinero ubicado en el extranjero», según sus afirmaciones procedente de su padre.
El 9 de noviembre de 2014 Artur Mas convocó una consulta en Cataluña cuyo objeto de consulta era conocer la opinión de los ciudadanos catalanes sobre si la comunidad autónoma de Cataluña debería ser un Estado y si ese Estado debería ser independiente. Fue convocada a raíz de un acuerdo entre la mayoría de los partidos políticos con representación en el Parlamento de Cataluña, (Convergència i Unió, Esquerra Republicana de Catalunya, Iniciativa per Catalunya Verds – Esquerra Unida i Alternativa y Candidatura d’Unitat Popular). El proceso fue suspendido de forma cautelar, el 29 de septiembre del mismo año, tras la aceptación a trámite de los recursos de inconstitucionalidad del Gobierno de España presentados ante el Tribunal Constitucional, contra el decreto de convocatoria de la consulta y de la Ley del Parlamento de Cataluña 10/2014, de 26 de septiembre, de consultas populares no referendarias y otras formas de participación ciudadana en la que esta se ampara. El 14 de octubre, ante la situación de la suspensión, Artur Mas anunció que la consulta no se celebraría en los términos previstos y que en su lugar convocaría una consulta alternativa.
La XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático se celebró en Lima, 1 al 14 de diciembre de 2014. En virtud del acuerdo alcanzado en Lima, los gobiernos deberían presentar planes nacionales para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en un plazo informal del 31 de marzo de 2015, lo que será la base de un acuerdo global que se pretende alcanzar en la cumbre de París a fines de ese año.
Notas
- (Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), Unió Democràtica de Catalunya (UDC), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario (CC-PNC) y Compromiso por Galicia (CxG).
- Integrada por Euskal Herria Bildu (EH Bildu), Bloque Nacionalista Galego (BNG),23 Puyalón de Cuchas,4 Andecha Astur,5 Alternativa Nacionalista Canaria (ANC) y Unidad del Pueblo (UP).
(*) Imagen de la obra del escultor Anish Kapoor (serie de escultores europeos contemporáneos)