Portada / General / El cambio de época: a) “los treinta gloriosos”

El cambio de época: a) “los treinta gloriosos”

vietnam Rafa Rodríguez

 1.   Introducción: el sistema de reproducción del capital

 

1.1. El capitalismo se caracteriza por su desigualdad constitutiva

El capitalismo es un sistema que se caracteriza por su desigualdad constitutiva y por lo tanto por su desequilibrio endógeno. Las etapas de su evolución se pueden identificar por las diferentes formas de cómo ha dado respuesta a este problema estructural, aunque todas han tenido como característica común que han generado mediante la expansión económica mas crecimiento, por lo que han necesitado que existiera un espacio externo (hasta ahora) sobre el que poder proyectarse para acrecentarse, al interiorizarlo dentro del sistema: el “espacio no capitalista” de Rosa Luxemburg o el spatial fix de David Harvey. En cada etapa ha conseguido, mediante diferentes formas de organizar la expansión y el crecimiento, amortiguar la desigualdad, y por lo tanto canalizar la contestación, logrando superar las crisis y reconstruir los equlibrios.

 

1.2. Compleja interacción entre los poderes económicos y los Estados

El sistema, que se sustenta en la reproducción del capital privado como motor del capitalismo, es el resultado de una compleja interacción (cooperación y conflictos; voluntaria e involuntaria) entre el subsistema de los poderes económicos y el subsistema de los Estados. La doctrina ortodoxa ha intentado presentarlo en equilibrio estructural sin intervención del poder político (al que tratar como un agente externo al proceso económico) y sin hacer explícita la necesidad de crecimiento continúo, como un sistema privado que no genera fuerzas endógenas que lo alteren porque es autosuficiente y funciona por si mismo.

Los escenarios de esta interacción son tanto el interior de cada Estado como los espacios y flujos fuera de los mismos ya que, aunque la mayor parte de la actividad económica tiene una dimensión estatal y local, desde sus orígenes, el capitalismo ha sido un sistema global que ha tenido al mercado mundial como referente.

 1.3. Expansión y límites del crecimiento económico

Sin embargo, el requisito básico del equilibrio de este sistema es la expansión del crecimiento económico, ya que de lo contrario la tasa media de rendimiento del capital descendería hasta un umbral en el que no sería posible su reproducción, al mismo tiempo que la inversión se reduce y se desencadena un ciclo descendente de caída del empleo y la demanda.

Ya Marx dejó patente que “La burguesía no puede existir si no es revolucionando permanentemente los instrumentos y los medios de la producción, que es como decir todo el sistema de la producción y con él todo el régimen social”. El crecimiento económico es inherente a la superproducción (que es una de sus características intrínseca porque las empresas producen conjuntamente más de lo que pueden vender) y a la expansión permanente de la demanda agregada.

La expansión continua del crecimiento económico tiene dos límites estructurales:

 

  1. Los límites objetivos espaciales y biofísicos del planeta que, a pesar de estar presentes en las reflexiones de los economistas del XVIII y principios del XIX, han sido obviados en el posterior desarrollo de la doctrina del liberalismo económico, hasta que, a partir de finales de los años sesenta, se ha convertido en un factor difícilmente eludible.
  2. Los niveles de desigualdad cuyo núcleo es la contradicción en la distribución de las rentas entre los salario y los beneficios del capital, cuyo reparto responde a una lógica de suma cero.

 

2.   El fin de la II Guerra Mundial abrió una etapa completamente nueva

 

El sistema de reproducción del capital ha ido adaptándose a las distintas condiciones, tanto objetivas como subjetivas, provocadas por el enorme dinamismo del capitalismo, dando lugar a etapas o épocas diferenciadas.

El fin de la II Guerra Mundial abrió una época completamente nueva, en la que EE.UU. ejerció la hegemonía asumiendo la identificación de sus intereses con los del capitalismo global (En este sentido observa Panitch que “ No había precedentes históricos de que una importante potencia apoyara el resurgimiento de sus competidores económicos potenciales como lo hizo EE.UU. en la postguerra”), lo que fue posible porque EEUU era bastante autosuficiente en exportaciones e importaciones y podía absorber los excedentes de otros estados capitalistas como Alemania y Japón.

EE.UU. ejerció su liderazgo logrando la instauración de profundas reformas institucionales tanto internacionales como en el interior de los estados de la Europa capitalista, que eran la frontera con los del socialismo real, lo que dio lugar a un modelo en el que se equilibraban los poderes políticos y económicos tanto global (guerra fría) como en el interior de los principales Estados), lo que le permitió al capitalismo el control de la lucha de clases y de la contestación social ya fuese mediante el consenso social (Europa) ya mediante el crecimiento (EE.UU.):

  1. El sistema público internacional se transformó radicalmente en un corto periodo de tiempo (básicamente entre 1944 – 1947) al implantarse el sistema monetario de Bretón Woods y con la creación de la ONU, la OTAN y el GATT.
  2. En los grandes Estados de la Europa occidental se generó un nuevo marco institucional, mediante “el pacto Keynesiano” que alumbraría el estado del Bienestar, logrando un desconocido consenso social que se asentaba en el fortalecimiento de la democracia en el interior de los Estados, sobre todo del centro y norte de Europa. El estado democrática lograba así una autonomía con respecto a los poderes privados sin precedentes en la historia.Resumiendo, el modelo de esta etapa se basaba, entre otros factores, en:
  3. EE.UU. logró organizar un nuevo sistema internacional (ONU, OTAN, FMI, BM, GATT, etc.).
  4. El liderazgo militar de EEUU, destacando la expansión de la infraestructura de control del espacio internacional, sobre todo el aéreo, mediante la construcción de cerca de 800 bases en otros Estada)
  5. La confrontación con el bloque de socialismo real (incluido China a partir de 1949) en un clima de guerra fría.
  6. Un sistema jerarquizado de Estados que facilitaba, entre otros factores, energía barata (el precio del barril de crudo fue inferior a 2 dólares en este periodo).
  7. La expansión territorial tanto por la reconstrucción de los espacios y actividades económicas destruidas durante la II guerra mundial cómo por el modelo de colonización, descolonización y desarrollismo.
  8. La expansión del estado democrático como institución que se sustenta sobre un consenso básico que permite una gran estabilidad política, social y económica.
  9. El pacto entre las fuerzas de trabajo y del capital en Europa en torno a la creación del Estado del Bienestar que se sustentaba en: a) Trabajo estable (convenios, legislación laboral, salario mínimo, vacaciones pagadas) b)      Derechos sociales (seguridad social y educación universal) c) Sistema fiscal progresivo.
  10. La drástica reducción del sistema financiero que fue severamente regulado, con una estricta separación de la banca de inversión y la banca comercial (al menos, en los Estados Unidos).
  11. La expansión fiscal de los grandes Estados que acumularon una gran cantidad de deuda pública, por lo que las carteras de inversión se mantuvieron seguras y pudieron mantener alta la demanda agregada.
  12. El sistema fordista de producción.
  13. La terciarización de la economía (a costa de los sectores productivos, sobre todo de la agricultura) y la expansión de las multinacionales, en especial de EE.UU.
  14. El avance científico y técnico promovido por las estructuras militares y semimilitares de EE.UU. y la URSS. (desde los desarrollos nucleares hasta la carrera espacial).
  15. Un aumento sin precedentes de la contaminación y el deterioro ecológico.

En el contexto de aquel mundo bipolar, en los Estados occidentales se produjo un intenso crecimiento basado en el aumento de la demanda agregada por las subidas salariales, la expansión del gasto público y el uso masivo de combustibles fósiles a precios muy baratos. Sin embargo se agravó la desigualdad y la opresión en la mayor parte de las zonas del planeta lo que generó una fuerte contestación, en muchos de ellos en forma de movimientos de liberación nacional.Esta etapa, que Hebsbawm calificó como “los treinta gloriosos”, entró en crisis cuando su modelo de crecimiento fue incapaz de continuar la expansión y amortiguar las movilizaciones populares contra la desigualdad y la opresión, ya que:

1. Para mantener la expansión de la demanda agregada las rentas del trabajo necesitaban crecer a costa del beneficio del capital por encima de un umbral de rentabilidad que éste no estaba dispuesto a permitir. Además las crisis inflacionistas de 1970 señalaron el límite del gasto público.

2.  Se hacen patentes los límites biofísicos al crecimiento sobre todo después de la publicación en 1971 de ¨La ley de la entropía y el proceso económico¨ de Georgescu y del “Informe sobre los límites al crecimiento” de Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J, Behrens, W. (1972).

3. EE.UU. sufrió una crisis moral y política por su intervención y derrota en la guerra de Vietnam que además produjo un proceso inflacionario que no pudo ser atajado, pero cuyos intentos de control provocaron recesión y desempleo, sin lograr que los precios se estabilizasen.

4. Se desencadenaron movimientos de protestas y conflictos que abarcaron todo el planeta (mayo del 68, primavera de Praga, guerra de Vietnam, movimientos de liberación nacional, etc.)

La caída de la rentabilidad del capital, la aparición de la estanflación (paro + inflación), la subida de las materias primas (en particular del petróleo) y la oleada de movilizaciones, condujo a un cambio en el modelo de desarrollo capitalista optando por un nuevo modelo al que conocemos como globalización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *